Breve Reseña del
Festival Nacional de Jineteada y Folclore
El
Festival Nacional de Jineteada y Folclore, se realiza anualmente en el primer
fin de semana de enero en la ciudad de Diamante durante 5 días, comenzando el
jueves de esa semana y finalizando el lunes.
Ésta
fiesta que mantiene y acrecienta su vigencia año tras año y representa el
Festival de Jineteada de mayor convocatoria en la región, nació como no podía
de ser de otro modo, en el pago que fue testigo de páginas memorables de la
historia de nuestra Patria: Punta Gorda, lugar que a partir de 1836 por Ley del
entonces gobernador Pascual Echagüe, tomara el nombre de “El Diamante” debido a
su belleza natural.
Con
el antecedente de esos primeros festivales de jineteada y folclore, que se
realizaban en uno de los distritos más gaucho del Departamento: Costa Grande, y
que debido a problemas que se tornaban insalvables para su continuidad, dos de
los pioneros en organizarlos: don Lisardo Gieco y Rubén Heinze decidieron
tentar al entonces Intendente de Diamante don Chaquib Haidar para realizarlos
en la ciudad.
La
idea prendió inmediatamente, se formó una comisión organizadora integrada por
caracterizados vecinos, contándose con el apoyo del diamantino Miguel Codaglio,
reconocido folclorista que cumplía funciones en la Dirección Provincial de
Cultura, se conformó una cartelera de artistas de primera línea del momento, se
decidió para darle el marco adecuado y tras el estudio de otros lugares,
aprovechar un predio municipal situado al costado y detrás del cementerio,
recibiendo al año siguiente el nombre de Campo "Martín Fierro",
destinado ya exclusivamente a la realización de los festivales de Jineteada y Folclore.
Y
así se concretó la 1ª Edición del Festival en Enero de 1972, mereciendo los
elogios de la prensa y el beneplácito de los concurrentes, congregando en dos
noches, alrededor de 18.000 personas procedentes de toda la región.
La
casi perfecta organización lograda, la calidad y brillantez del espectáculo
ofrecido, hizo que la crítica especializada diera a nuestro festival una gran
difusión, llegándolo a comparar en algunos casos con Jesús María y Cosquín.
Este hecho obligó al año siguiente a ampliarlo a tres días.
A
partir de ese momento y cada año, éste Festival se constituyó en un
acontecimiento social y cultural con propia identidad, adquiriendo el
espectáculo de jineteada un nivel y prestigio, que lo ha llevado a ser
considerado por muchos como el mejor del País, manteniéndose además vigente una
muy buena y atractiva cartelera artística.
Dentro
de ese crecimiento, se han ido sumando una serie de actividades paralelas
dentro y fuera del predio, que otorgaron a la convocatoria otros aspectos de
interés, encontrándose entre estas propuestas, la venta de comidas
tradicionales (empanadas, carne asada y tortas fritas) a cargo de distintas
entidades intermedias de la ciudad, puestos con prendas gauchas, artesanías en
materiales diversos (mate, chala, madera, tiento, cuero) y stands con la
producción de proyectos institucionales, dando el complemento cultural a la
fiesta, el tradicional desfile del día
domingo de agrupaciones gauchas y tropillas por calles de la ciudad, en un
número de 800 montas, las infaltables y concurridas peñas, en las que sobresale
la “de Los Ches”, que se lleva a cabo en el Balneario “Valle de la Ensenada”.
No fue extraño en éste gradual y permanente
ascenso del Festival, que la Dirección de Turismo de Entre Ríos resolviera
otorgarle a partir de 1985 el carácter de “Fiesta Provincial”, mientras que la
edición de 1986 ya recibió el reconocimiento de “Fiesta Nacional de Jineteada y
Folclore”.
Es
de destacar el constante acompañamiento que hicieron los distintos medios
provinciales y nacionales, como la transmisión por la televisión abierta de sus
noches estelares.
Como
no podía faltar, Diamante se engalana cada año con la presencia de jóvenes
bellezas, representantes de agrupaciones criollas de todo el País, que
participan de la elección de la Paisana Nacional.
Otro
de los elementos que ha abierto las puertas a nuevos valores de la música
nacional, es la realización de los “Pre-Diamante” en distintos lugares del
País, yendo tras el sueño que cumplieron artistas que triunfaron en la vidriera
nacional: recibir su primer gran aplauso en el “Escenario Mayor de Entre Ríos”.
Fuente: Historiador Ricardo Brumatti http://diamantinas.blogspot.com.ar