Datos personales

Con la tecnología de Blogger.
42º Festival de Jineteada y Folklore de Diamante 

El campo Martín Fierro y el escenario mayor Carlos Santa María de la ciudad blanca vuelve a latir desde el 3 al 7 de enero. Se llevará a cabo la 42ª edición del Festival Nacional de Jineteada y Folclore, donde se reunirán los mejores tropilleros y jinetes que sortearan entre bastos y crines la clasificación para la gran noche final del lunes. Además la competencia premiará a la Mejor Tropilla. Para esta edición están previstas más de 400 montas. Grandes artistas actuarán en las distintas noches del festival.



Reina de las Jineteadas 

La Comisión del Festival Nacional de Jineteada y Folclore, presidida por la intendenta Claudia Gieco, definió que la animación en el mangrullo Don Rafael Bueno estará a cargo de El Pampa Cruz, Miguel Gómez y el Chano Izaguirre. Los payadores serán el Tape Chaná, Uberfil Concepción y se sumará el joven diamantino Juan Carlos Rivero. Como apadrinadores, oficiarán Juanca Viganoni y Cuchara Ojeda.


Se esperan alrededor de 25 tropillas de relevancia y la participación de jinetes de todo el territorio nacional, además de invitados especiales de Brasil y Uruguay. La animación en el mangrullo Don Rafael Bueno estará a cargo de El Pampa Cruz, Miguel Gómez y el Chano Izaguirre. Los payadores serán el Tape Chaná, Uberfil Concepción y el diamantino Juan Carlos Rivero.
Canal 7, la Televisión Pública estará presente aunque la transmisión del Festival Nacional no será en directo, sino que se verá los días 15, 16 y 17 de enero.


El Pampa Cruz, que vuelve al Festival de Diamante luego de 12 años, es quien inmortalizó la frase La Reina de las Jineteadas, haciendo mención a la calidad de potros y jinetes que se reúnen cada enero en nuestra ciudad. “Justamente, la calidad de los jinetes y tropillas es lo que le da identidad a nuestro festival, diferenciándolos de otros. A Diamante viene mucha gente de campo, entendida, y por lo tanto sabe valorar este elemento diferenciador”, dijeron desde la organización.
Jinetes de todo el país y de provincias tan diferentes como Buenos Aires, Santa Fe, Salta, Corrientes o San Luis, se darán cita en Diamante del 3 al 7 de enero. También jinetes de países hermanos como Uruguay y Brasil están en el Festival.

La organización ya cuenta además con las estatuillas con las que se premiará a los mejores, fundidas por el artesano Marcelino Burne.



Breve Reseña del Festival Nacional de Jineteada y Folclore

El Festival Nacional de Jineteada y Folclore, se realiza anualmente en el primer fin de semana de enero en la ciudad de Diamante durante 5 días, comenzando el jueves de esa semana y finalizando el lunes.

Ésta fiesta que mantiene y acrecienta su vigencia año tras año y representa el Festival de Jineteada de mayor convocatoria en la región, nació como no podía de ser de otro modo, en el pago que fue testigo de páginas memorables de la historia de nuestra Patria: Punta Gorda, lugar que a partir de 1836 por Ley del entonces gobernador Pascual Echagüe, tomara el nombre de “El Diamante” debido a su belleza natural.

Con el antecedente de esos primeros festivales de jineteada y folclore, que se realizaban en uno de los distritos más gaucho del Departamento: Costa Grande, y que debido a problemas que se tornaban insalvables para su continuidad, dos de los pioneros en organizarlos: don Lisardo Gieco y Rubén Heinze decidieron tentar al entonces Intendente de Diamante don Chaquib Haidar para realizarlos en la ciudad.
 
La idea prendió inmediatamente, se formó una comisión organizadora integrada por caracterizados vecinos, contándose con el apoyo del diamantino Miguel Codaglio, reconocido folclorista que cumplía funciones en la Dirección Provincial de Cultura, se conformó una cartelera de artistas de primera línea del momento, se decidió para darle el marco adecuado y tras el estudio de otros lugares, aprovechar un predio municipal situado al costado y detrás del cementerio, recibiendo al año siguiente el nombre de Campo "Martín Fierro", destinado ya exclusivamente a la realización de los festivales de Jineteada y Folclore.

Y así se concretó la 1ª Edición del Festival en Enero de 1972, mereciendo los elogios de la prensa y el beneplácito de los concurrentes, congregando en dos noches, alrededor de 18.000 personas procedentes de toda la región.

La casi perfecta organización lograda, la calidad y brillantez del espectáculo ofrecido, hizo que la crítica especializada diera a nuestro festival una gran difusión, llegándolo a comparar en algunos casos con Jesús María y Cosquín. Este hecho obligó al año siguiente a ampliarlo a tres días.

A partir de ese momento y cada año, éste Festival se constituyó en un acontecimiento social y cultural con propia identidad, adquiriendo el espectáculo de jineteada un nivel y prestigio, que lo ha llevado a ser considerado por muchos como el mejor del País, manteniéndose además vigente una muy buena y atractiva cartelera artística.

Dentro de ese crecimiento, se han ido sumando una serie de actividades paralelas dentro y fuera del predio, que otorgaron a la convocatoria otros aspectos de interés, encontrándose entre estas propuestas, la venta de comidas tradicionales (empanadas, carne asada y tortas fritas) a cargo de distintas entidades intermedias de la ciudad, puestos con prendas gauchas, artesanías en materiales diversos (mate, chala, madera, tiento, cuero) y stands con la producción de proyectos institucionales, dando el complemento cultural a la fiesta, el tradicional desfile  del día domingo de agrupaciones gauchas y tropillas por calles de la ciudad, en un número de 800 montas, las infaltables y concurridas peñas, en las que sobresale la “de Los Ches”, que se lleva a cabo en el Balneario “Valle de la Ensenada”.

No fue extraño en éste gradual y permanente ascenso del Festival, que la Dirección de Turismo de Entre Ríos resolviera otorgarle a partir de 1985 el carácter de “Fiesta Provincial”, mientras que la edición de 1986 ya recibió el reconocimiento de “Fiesta Nacional de Jineteada y Folclore”.
Es de destacar el constante acompañamiento que hicieron los distintos medios provinciales y nacionales, como la transmisión por la televisión abierta de sus noches estelares.

Como no podía faltar, Diamante se engalana cada año con la presencia de jóvenes bellezas, representantes de agrupaciones criollas de todo el País, que participan de la elección de la Paisana Nacional.

Otro de los elementos que ha abierto las puertas a nuevos valores de la música nacional, es la realización de los “Pre-Diamante” en distintos lugares del País, yendo tras el sueño que cumplieron artistas que triunfaron en la vidriera nacional: recibir su primer gran aplauso en el “Escenario Mayor de Entre Ríos”.


Fuente: Historiador Ricardo Brumatti http://diamantinas.blogspot.com.ar

Aguarriba

La intendente recibe a la Virgen

Jineteada en basto y encimera


Jineteada en Crines
Juanjo Dominguez Trío
Ballet Diamante Baila

El gobernador Urribarri entrando presentes
a la nueva Paisana Nacional

Los 4 de Córdoba

Orlando Vera Cruz
Ganadores de la doma

La Intendente de la ciudad de Diamante Claudia Gieco nos cuenta sobre los preparativos para la 42º edición del Festival Nacional de Jineteada y Folclore

Desde este jueves y hasta el 7 de enero se llevará a cabo la 42º edición del Festival Nacional de Jineteada y Folclore con la presentación de más de 400 montas. Claudia Gieco, intendenta de Diamante, habló de las expectativas y se refirió a los detalles que restan para la apertura de la fiesta. "Es un desafío muy grande", expresó.

En declaraciones a Pensado para entrerrianos, Gieco destacó el trabajo y la colaboración de todo su equipo. Además, adelantó que ya se encuentra la producción de la TV Pública quienes transmitirán en diferido el festival y el domingo estarán presente los conductores de Cocineros Argentinos, del mismo canal. "Están arribando las tropillas, faltan los últimos detalles de iluminación y sonido, las pantallas, la verdad que los preparativos son muy buenos para que este jueves a partir de las 19.30 ya inauguremos el festival", expresó.

Por otra parte, la jefa comunal dijo que están muy contentos porque "es un festival muy importante por ser el primero que abre el calendario provincial y también nacional". Señaló que la idea es conservar la cultura autóctona del lugar con su vestimenta y las comidas típicas. "No queremos que sea un festival tan comercial, sino que tenga una demostración de lo que es la cultura y la identidad entrerriana y del litoral", manifestó.

Por último se refirió a la cartelera de artistas que se presentarán durante el evento y señaló que "no es fácil armar una cartelera porque la gente busca mucho los artistas nacionales y nosotros también tenemos que demostrar que en nuestra música litoraleña tenemos músicos excelentes y que tenemos que darle la identidad".

Audio de la entrevista: 

INFORMACIÓN DE CONTACTO

DIRECCION DE TURISMO DE DIAMANTE
Direccion: 25 de Mayo y Urquiza
Telefono: 0343 - 4981244
www.turismodiamante.gov.ar

Como Llegar al Campo Martín Fierro, lugar donde se desarrollará la 42° Festival Nacional de Jineteada y Folclore


Ver mapa más grande

SABORES AUTÓCTONOS
La localidad de Diamante tiene una oferta gastronómica basada en productos autóctonos. Los invita a disfrutar los exquisitos platos artesanales que ofrecen los restaurantes de la ciudad.
Lo mejor de los sabores típicos del litoral  realizados con materia prima autóctona:  corderos de la isla, pescado y otras exquisiteces elaboradas con métodos tradicionales.
Plato típico de pescado de río
Catalinas Resto Bar
25 de Mayo 448 4982662

Da Luiggi Delivery
Comidas para Llevar 25 de Mayo e Irigoyen 498-1323

Diva Cafeteria - Pizzeria
Eva Perón y San Martín 154051530

La Esquina
Pizzería Belgrano 660 498-3366

La Nueva Estancia
Parrilla – Comedor 9 de Julio y Urquiza 155-030558

Los Sauces
Proveeduría Complejo Turístico Valle de la Ensenada

Metro
Resto Bar Urquiza y Alberdi 





TAPE CHANÁ: DEL URUGUAY A ENTRE RÍOS

El Tape Chaná es uno de los payadores del Festival Nacional de Jineteada y Folclore de Diamante. Desde hace varios años asiste a la Ciudad Blanca para mantener viva la hermandad entre orientales y entrerrianos.

Desde el mangrullo del cuadragésimo primer Festival Nacional de Jineteada y Folclore, el Tape Chaná desanda una milonga y se trenza con el decir de su compañero, Uberfil Concepción.

“Empecé con esto como a los 13 años cuando vine para la República Argentina, cuando terminé la primaria”, dice el Tape. Y apunta: “Anduve, sí, por Buenos Aires pero después terminé en Entre Ríos y me quedé para siempre”.

El Tape Chaná fue –de a poco– aprendiendo el arte del payador. “Estoy en el Festival de Diamante desde 1982”, dice con orgullo.

El Tape Chaná relatando la jineteada con sus payadas
“Tengo muchas anécdotas y recuerdos del festival. Comenzamos con Rafael Bueno y con Coco Morales”, graficó. El Tape guarda “grandes recuerdos” de gente que ya no está o que están retirados, como los capataces de campo, los apadrinadores, “y tantos otros viejos que han hecho escuela y de los cuales yo aprendí mucho”.

“Hoy ya tengo 72 años y soy el más viejo que queda aquí en el festival”; y se ufana, “no por los años vividos” sino “por los años de trayectoria”.


El Tape Chaná lamentó la ausencia física de don Rafael Bueno y de Osvaldo Oliva, “que eran nuestros compañeros de escenario con quienes compartimos muchas cosas”.

El ABC de la Jineteada



En Diamante, se realiza la jineteada de potros reservados, donde los jinetes deben aguantar sobre el lomo del bagual (un caballo sin domar), durante un determinado lapso de tiempo que dependerá de la categoría en la que esté demostrando su destreza el gaucho.
Existen dos categorías:
Categoría "A" - Crina limpia o Potro Pelado.
Categoría "B" - Bastos c/ encimera sin boleadoras.
 
La Crina Limpia
En esta categoría se puede usar una lonja que va alrededor del pescuezo del animal como único sostén fuerte del jinete, quién no puede dejar de trabajar el animal con las espuelas.
Tiempo de monta: 8 segundos.
 
Monta en Crinas o en pelo



El Basto con Encimera:
Aquí el hombre no deberá perder los estribos ni "charquear" (tocar al animal con las manos). En las otras categorías el charqueo también quita puntos.
Tiempo de monta: 15 segundos.
Monta con basto y encimera
Una vez tocada la campana que anuncia la finalización de la prueba, el jinete no debe seguir castigando ni jineteando y si así lo hace, se le aplica descuento de puntos.
En la clasificación se tiene en cuenta la siguiente tabla de puntaje:
El jinete: máximo 10 puntos.
El potro: máximo 5 puntos.
Espuela: máximo 5 puntos.
Elegancia: máximo 5 puntos.
 
Campana de bronce

El potro debe es largado con el anca hacia los corrales. En el palo (palenque), exclusivamente deben estar: los palenqueros, el jinete y un ayudante del mismo.
 
Esquema de jineteada
Las riendas son de suela, cuero crudo o curtido, lisas, no trenzadas y sin nudos. Su uso es obligatorio, dándose en la monta, con vuelta en la mano del jinete. El rebenque o guacha, se debe usar tomado de la manijera en las categorías de Grupa y Bastos.
El Comisario de Pista
Es la única autoridad dentro del campo de jineteadas y sus decisiones deben ser acatadas por los jinetes y todas las personas que deben permanecer dentro de la pista.
Comisario de Campo

 
Twitter Facebook Dribbble Tumblr Last FM Flickr Behance